Marcación a 10 dígitos
“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, dice el refrán. El momento ha llegado, ya está a la vuelta de la esquina: el 3 de agosto es la fecha que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha definido para dar banderazo a la nueva marcación telefónica en todo México. Desde agosto de 2019, se había anunciado la implementación de esta medida, que fue postergada para dar un periodo de adaptación, tanto a empresas como a usuarios. Este año se tardó por las circunstancias sanitarias por todos conocidas. Pero se terminó la espera; hay pocos días para adaptarse a este nuevo estándar.
¿De qué se trata? Homologación y simplificación. Ya no será necesario anteceder los prefijos “044” ó “045” para comunicarse a un teléfono celular; tampoco se requiere el “01” para llamar a números fijos de localidades foráneas, al omitir los prefijos, se marcará directamente la clave de larga distancia seguida del número local. No importa que estés utilizando un móvil, una extensión o el teléfono de tu casa (si es que todavía lo utilizas), solamente hay que digitar 10 números y te comunicarás con cualquier persona, independientemente de su ubicación. La raíz de esta medida es adoptar un formato regional; desde hace tiempo, los principales socios de México en el TMEC (Estados Unidos y Canadá) utilizan el mismo criterio para llamar a cualquier número de su población.
Desde el punto de vista de cualquier persona, es una medida acertada y agradable, pues abrevia la cantidad de dígitos requeridos para realizar una llamada. A nivel empresarial el cambio representa un reto mayor, pues muchas compañías han establecido diferentes privilegios en función del rol del colaborador: algunas personas necesitan comunicarse con clientes o proveedores de cualquier parte del país o del mundo, otros necesitan hablar a celulares y algunos solo requieren comunicación con gente de su misma localidad. Es importante resaltar el costo asociado a cada tipo de llamada, a pesar de que ahora se tenga la misma tarifa para llamar a un número fijo de CDMX, Monterrey, Guadalajara o localidades más lejanas como Macuspana, Tabasco, el gasto de llamar a un número celular se sigue calculando en función la duración del diálogo.
El desafío para las compañías es adoptar la nueva regulación federal, sin que se modifique el presupuesto de comunicaciones previamente establecido. Es sabido que México es el país de las oportunidades y la improvisación; se va a tardar más la implementación del estándar definido por IFT que los usuarios en darse cuenta de que si antes tenían prohibido llamar a celulares (restringidos por los prefijos), ahora ese muro desaparece y cualquier persona con permisos básicos de telefonía podrá llamar al número celular que se le antoje.
Pero no todo está perdido, en dti tenemos mecanismos y herramientas que permiten a las organizaciones cumplir con los requerimientos federales, sin perder las restricciones de privilegios que están operando actualmente y, lo más importante, sin afectar el presupuesto. Los usuarios podrán adoptar la nueva marcación en su comunicación cotidiana, pero no estarán habilitados de llamar a celulares sin autorización.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.